Conclusiones del Congreso Internacional «El Derecho civil en la jurisprudencia: tendencias actuales sobre persona y familia»

Los días 15 y 16 de enero de 2025 se celebró el I Congreso Internacional “El Derecho civil en la jurisprudencia: tendencias actuales sobre persona y familia”, en cuya organización participaron varios miembros del Grupo de Investigación Ius Familiae: Marina Pérez Monge y Romina Santillán Santa Cruz (Directoras del Congreso), Javier Martínez Calvo (Coordinador del Congreso), Pilar Quiñoa (Secretaría Técnica), Carlos Martínez de Aguirre Aldaz, Sofía de Salas Murillo y María Victoria Mayor del Hoyo (miembros del Comité Científico). También participaron como miembros de este Comité, en calidad de invitados: Marcos Mauricio Córdoba (Universidad de Buenos Aires), Stefano Troiano (Universidad de Verona), José Ramón de Verda y Beamonte (Universidad de Valencia), Camino Sanciñena Asurmendi (Universidad de Oviedo) y José Luis Argudo Périz (Universidad de Zaragoza). Además, participaron como ponentes varios miembros del Grupo de Investigación: Carlos Martínez de Aguirre Aldaz, Ursula Basset e Isaac Tena Piazuelo, contando así mismo con la participación de ponentes invitados, como se reseña más adelante.

Durante el Congreso se abordaron las más recientes tendencias sobre persona y familia en la jurisprudencia tanto española como comparada, articulándose las cuestiones de interés en torno a cuatro ejes concretos: doble maternidad, adopción, alimentos y medidas de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica.

Para el desarrollo de este Congreso se partió de la idea de que el Derecho civil no podría entenderse actualmente sin la aportación de los tribunales desde muchos ámbitos. Al respecto, resulta constatable el impacto de sus interpretaciones correctoras sobre normas de Derecho de familia y de las personas en tanto han coadyuvado a delimitar su contenido y alcance. En este punto, es oportuno destacar la repercusión práctica que la Ley 8/2021, de 2 de junio, viene teniendo (no solo en escenarios de Derecho español común sino también en aquellos en que se aplican los Derechos territoriales) y que ha motivado ya la emisión de diversos pronunciamientos en el ámbito jurisprudencial.

La inauguración del Congreso estuvo a cargo de Antonio García Gómez, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. La ponencia inaugural, titulada “Faciendo y desfaciendo entuertos: sobre alguna jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo en Derecho de Familia”, fue disertada por Carlos Martínez de Aguirre Aldaz, Catedrático de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza, quien, en sus palabras iniciales, recordó al recientemente fallecido maestro del Derecho civil, profesor Gabriel García Cantero, Catedrático Emérito de la Universidad de Zaragoza y pionero en el estudio del Derecho comparado.

Luego de la ponencia inaugural, como consta en el programa del Congreso, se sucedieron las cuatro mesas temáticas en que este se dividió, cada una de ellas compuesta por tres ponentes.

La primera mesa de ponencias llevó por título “Cuestiones actuales sobre la adopción” y estuvo moderada por María Victoria Mayor del Hoyo, Profesora Titular de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza (acreditada como Catedrática). En ella participaron Francisco Lledó Yagüe, Catedrático de Derecho civil en la Universidad de Deusto; Ursula Basset, Profesora Titular de Derecho civil en la Universidad de Buenos Aires y la Pontificia Universidad Católica Argentina; y, Emilia Bustamante Oyague, Jueza Suprema Titular de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú y Profesora Contratada de Derecho civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El profesor Lledó Yagüe trató la relación entre maternidad subrogada y adopción, trayendo a debate los principios de igualdad y de tutela judicial efectiva a propósito de la STC Nº 28/2024, de 27 de febrero de 2024. La profesora Basset abordó diferentes cuestiones atinentes a la multiparentalidad y la llamada adopción de integración en Argentina, y, por último, la profesora Bustamante Oyague se centró en la flexibilización de las reglas de edad aplicables al adoptante para el caso de la adopción de mayores de edad, esto con ocasión de una reciente sentencia del Tribunal Constitucional peruano, reflexionando sobre sus implicancias en la institución de la familia.

La segunda mesa temática, destinada a las “Cuestiones actuales sobre medidas de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica”, estuvo moderada por Sofía de Salas Murillo, Catedrática de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza. Contó con la participación de María Paz García Rubio, Catedrática de Derecho civil en la Universidad de Santiago de Compostela, que abordó, con una visión panorámica, las medidas de apoyo, para luego prestar especial atención a la guarda de hecho; Fernando Santos Urbaneja, Fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba, que centró su ponencia en la acreditación y casuística de la guarda de hecho de personas con discapacidad; y, Virginia Zambrano, Professoressa ordinaria di Diritto Privato Comparato en la Università di Salerno, que ofreció una visión de la guarda de personas con discapacidad en el sistema italiano, deteniéndose especialmente en cómo vienen resolviendo los tribunales italianos al momento de determinar la medida de apoyo que precisa una persona en el ejercicio de su capacidad.

La tercera mesa estuvo dedicada a las “Cuestiones actuales sobre derecho de alimentos” y su moderación corrió a cargo de José Luis Argudo Périz, Profesor Titular de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza. En ella intervinieron Carmen Bayod López, Catedrática de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza, cuya ponencia estuvo centrada en la viudedad foral aragonesa y el derecho de alimentos, toda vez que el CDFA prevé la obligación alimentaria de la viuda usufructuaria respecto del hijo no común o hijo de su cónyuge premuerto; Isaac Tena Piazuelo, Catedrático de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza, que abordó las consecuencias civiles de la violencia económica por deudas de alimentos; y, Oscar Monje Balmaseda, Profesor Titular de Derecho civil en la Universidad de Deusto, que centró su ponencia en la pensión para los gastos de la mascota familiar, refiriéndose particularmente a la SAP de Pontevedra 526/2023, de 3 de noviembre de 2023.

La cuarta y última mesa estuvo dedicada a las “Cuestiones actuales sobre doble maternidad” y fue moderada por Camino Sanciñena Asurmendi, Catedrática de Derecho civil en la Universidad de Oviedo. En esta mesa participaron María Carmen Cazorla González-Serrano, Profesora Titular de Derecho civil en la Universidad Rey Juan Carlos, que impartió una ponencia sobre la relación entre doble maternidad y acciones de filiación, con ocasión de la STS 558/2022, de 11 de julio de 2022; y, Javier Nanclares Valle, Profesor Titular de Derecho civil en la Universidad de Navarra, que cerró la sesión realizando, con una profunda visión crítica, un análisis jurisprudencial y doctrinal de la doble maternidad.

Además, el Congreso contó con tres mesas de comunicaciones en las que se incluyeron las 28 comunicaciones aceptadas.

La primera mesa de comunicaciones estuvo moderada por Lourdes Martínez de Morentin Llamas, Profesora Titular de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza. En ella se presentaron las siguientes aportaciones: 1. ¿Cómo le ponemos al niño? El negocio nulo en España de la gestación subrogada. Comentario a la STS 5879/2024, de 4 de diciembre (Luis Corpas Pastor), 2. Maternidad subrogada y adopción: a propósito de la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional (Tania Vázquez Muiña), 3. La STS N.º 1626/2024, de 4 de diciembre (RJ 2024, 5879) y filiación derivada de la voluntad procreacional: maternidad subrogada (Celia Carrillo Lerma), 4. La intimidad personal y familiar, la protección constitucional de la familia, y el cambio de domicilio del menor en el Registro Civil en los supuestos de gestación subrogada al hilo de la STS 4370/2024 (Jorge Blanes Jover), 5. La inscripción en el Registro Civil de los niños nacidos en el extranjero por gestación subrogada. Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo 4370/2024, de 17 de junio de 2024 (Cristina Jordá Domenech), 6. Maternidad Subrogada, el caso argentino (Lorena Claudia Bolzon y Pilar Quiñoa), 7. Legami di sangue vs. legami sociali: a proposito di una recente decisione della giurisprudenza di legittimità (Gabriele Toscano), 8. Nuevas potencialidades de la adopción de menores en la jurisprudencia actual (Paola Zouak Lara) y 9. Nomeação do acompanhante de pessoa com deficiência ou incapacidade na jurisprudência portuguesa (Diana Leiras).

La segunda mesa de comunicaciones estuvo moderada por Joan Andreu Ferrer Guardiola, Profesor Ayudante Doctor de Derecho civil en la Universitat de les Illes Balears. En ella se presentaron las siguientes aportaciones: 1. Poderes preventivos otorgados antes y tras la Ley 8/2021: alcance de su validez como medidas de apoyo (Maria Planas Ballve), 2. Curatela versus voluntad: Redefiniendo la curatela como instrumento de apoyo a la autonomía jurídica (Alejandro Manzorro Reyes), 3. Sobre el juicio de capacidad en la curatela (Pablo Muruaga Herrero), 4. La remoción del curador en clave procesal (Nancy Carina Vernengo Pellejero), 5. Medidas de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica para otorgar testamento (Aurelio Barrio Gallardo), 6. Justicia digital accesible tras la LO 1/2025 y el RDL 6/2023 (Francisco de Asis Gonzalez Campo), 7. «Puntos Calientes» en el «Mapa de Calor»: Intervención de las Personas con Necesidades Especiales en los Procesos para la Adopción de Medidas de Apoyo (Daniel Valls Broco), 8. Desafíos jurídicos y registrales en la transición al modelo de apoyos en la toma de decisiones: Un análisis crítico de la Resolución 953-2021-SUNARP-TR (Analucía Torres Flor) y 9. Emprendimiento juvenil. Una aproximación desde la jurisprudencia reciente sobre la capacidad jurídica de los menores (Francisco Molins Sancho).

La tercera mesa de comunicaciones estuvo moderada por Javier Martínez Calvo, Profesor Titular de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza. En esta mesa se presentaron las siguientes aportaciones: 1. Interés superior del menor y pensión de alimentos. STC 2/2024, de 15 de enero (María Calderón Sánchez), 2. Ribadite le differenze funzionali (e sostanziali) tra assegno alimentare e assegno di mantenimento (Silvia Bonetti), 3. La Límites para investigar la capacidad económica del obligado a prestar alimentos (Teresa Cárdenas Puente), 4. El delito de impago de pensiones y el ejercicio de la acción civil en el proceso penal. Su instrumentalización y la posible duplicidad indemnizatoria (Sonia Uceda Martínez), 5. Análisis jurisprudencial de la obligación alimenticia hacia hijos mayores de edad (Carlos de Lara Vences), 6. Tendencias actuales de los tribunales superiores de justicia chilenos sobre los alimentos para hijos mayores de edad que estudian (Marcela Acuña San Martín), 7. Devolución de alimentos indebidos por ocultación de falsa paternidad. «Status quo» tras la reciente STS 1098/2024 (Alberto Herrero Martínez), 8. Representación de un menor en un caso de protección de los derechos personales violados injustamente por el otro progenitor: línea jurisprudencial actual en Polonia (Dariusz Skłodowski), 9. El usufructo y la obligación de los alimentos a los descendientes del cónyuge premuerto (Mario Diez Royo) y 10. La excepción de litispendencia y su relación con el concepto de conexidad en el ámbito del Reglamento 4/2009 relativo a las obligaciones alimenticias (Misericordia Cavaller Vergés).

La clausura del Congreso estuvo a cargo de sus Directoras, Marina Pérez Monge, Profesora Titular de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza, y Romina Santillán Santa Cruz, Profesora Ayudante Doctora de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza (acreditada como Profesora Titular). Las Directoras reservaron un espacio para agradecer a todos los participantes en este Congreso, que ha sido organizado en el marco de las actividades del Grupo de Investigación Ius Familiae (IP. Carlos Martínez de Aguirre Aldaz) y del Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España PID2023-153228NB-I00: «Nuevas vulnerabilidades: equilibrios y desequilibrios en el ordenamiento jurídico-privado» (II.PP. Sofía de Salas Murillo y María Victoria Mayor del Hoyo).

El Congreso se celebró íntegramente online con el objeto de favorecer la participación de profesores e investigadores procedentes de diferentes universidades (ubicadas en España como en otras latitudes) y así poder compartir experiencias e intercambiar ideas, con oportunidad de transmitir tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general los resultados de las investigaciones efectuadas, esta vez centradas en las actuales tendencias jurisprudenciales en materia de persona y familia, y vistas desde una perspectiva de Derecho comparado. Y como se ha podido constatar, el citado objetivo se ha alcanzado con éxito, transfiriéndose los resultados académicos a nivel internacional, pues entre los miembros de la organización, los ponentes, los comunicantes y los asistentes, se ha contado con profesores e investigadores procedentes de Universidades de más de 10 países diferentes: España, Italia, Portugal, Polonia, Albania, México, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Cuba.

Por todo ello, el Congreso superó ampliamente las expectativas iniciales. Además, esta conclusión se reafirma con el número de inscritos, que ha rebasado los 190, y el número de asistentes se mantuvo en todo momento en torno a 51 y 70 personas conectadas. A continuación, se comparten algunas imágenes tomadas durante el Congreso.